Ir al contenido principal

Puntuaciones de Cátedra - Sobre los esquemas causales

 

Esquemas Causales Freudianos

La Dimensión de la causa en Freud

Docente: Julieta Barbará

 

1894: Neuropsicosis de Defensa

Freud habla de división de la CC. Para Janet es una causa primaria, congénita. Para Breuer es algo secundario, es adquirido, se produce a partir de la vivencia

Para Freud esta disociación es una volición, hay una voluntad, pero no es CC. Freud siempre arriba al momento en que el síntoma se produce. El destino del afecto va a dar cuenta del síntoma. La representación va unido a ese afecto, por ello una carga o descarga produce displacer.

Estructuras 1894:

-Histeria: Breuer habla de estados hipnoides. Freud los va a ubicar por la instalación de la defensa. Lo fundamental en la histeria es la conversión y no es a cualquier órgano (aquí ya está dando cuenta del determinismo). La conversión tiene un carácter más positivo que en la N.O., pues el síntoma aparece como un compromiso (no hay tanta angustia como en la N.O.) En la histeria hay una bella indiferencia. (En Nuevas Observaciones…, dirá que lo que diferencia es la pasividad en que se vivió el momento traumático)

-N.O.: Puede teorizar más por la división subjetiva, el padecimiento del síntoma. Se da el falso enlace, el sujeto no sabe nada de este enlace entre la representación originaria y a sustituta (igualmente hay cierto determinismo en esto) ¿Cómo emerge la representación obsesiva? Están impuestas, no pueden deshacerse por la voluntad, pero no están afuera sino dentro de sí, y esto provoca angustia

 

1896: Nuevas observaciones/Neuropsicosis de defensa

Empieza a hablar de ICC y no ya de un acto voluntario del sujeto. Hay traumas psíquicos de carácter sexual (antes podía ser sexual o no). La causalidad estaría en un hecho real acontecido (REAL FACTICO). Es otro que introduce la sexualidad en un niño que no está preparado. Esto destierra la etiología hereditaria, la etiología es sexual, se da en un periodo presexual y se produce por el avasallamiento del yo (trauma), y así se producen las neuropsicosis de defensa.

Ahora solo es posible recordar por el dispositivo creado por Freud. Hay una causa segunda que resignifica la primera. La pregunta de Freud es ¿Por qué la sexualidad se reprime? Encontramos dos causas: la sexualidad como angustia y el conflicto psíquico

¿Por qué pasa esto? La condición para una neurosis de defensa: debe tener un contenido sexual y debe haber ocurrido en la infancia (tiempo pretérito)

¿Por qué resulta intolerable ese contenido en la infancia? Se podría pensar q es un contenido moral (por lo cual la gente de baja moral no tendría neuropsicosis de defensa) Freud no coincide con esto. La pregunta se contesta en I, S y A donde Freud dice que la sexualidad es peligrosa pues conlleva un peligro externo: la castración.

1896: Estructuras

-N.O.: estas representaciones obsesivas tienen su origen en un trauma presexual. Pero hay una diferencia, hay una participación del sujeto en lo sexual, no pasividad como en la histeria (de ahí el reproche). Pero en esta actividad sexual hay un tiempo antes de pasividad, el sujeto no recuerda esta pasividad y si recuerda su actividad:

El curso de la NO sería el siguiente:

1.       INMORALIDAD INFANTIL: Sucesor de pasividad que luego será reprimido

2.       MADURACION SEXUAL: Aparecen formaciones reactivas (síntomas primarios de defensa)

3.       SALUD APARENTE

4.       ENFERMEDAD: la defensa fracasa y deviene el síntoma (como compromiso)

              Hay síntomas de defensa secundaria para apaciguar las representaciones obsesivas (por ej. rituales). Algunas N.O pueden quedar solo en el pensamiento, otras si la angustia es muy fuerte, aparecen estos síntomas secundarios.

             -Psicosis: locura alucinatoria: La defensa es más enérgica. En histeria y N.O se reprime la representación, pero no el afecto. Pero aquí como es más enérgico se desprende del afecto. Hay un desprendimiento de la realidad. El inicio sería igual que en las otras dos estructuras, pero hay un mecanismo diferente: La proyección y por ejemplo la desconfianza se deposita en el exterior (aquí explica la psicosis en base a la neurosis…esto cambiara con Lacan). Los síntomas tendrían su origen en vivencias (pero esto no es así en la psicosis)

 

1898: La sexualidad en la etiología de la neurosis:

En este texto divide las neurosis actuales (neurastenia, neurosis de angustia) de las psiconeurosis (histeria, NO, confusión alucinatoria, paranoia). Ambas tienen causa sexual. Pero en las n. actuales, desaparecida la causa, desaparecen las neurosis. En cambio, en las psiconeurosis la causa no es actual y no es lineal. Desaparece la causa, sin embargo, hay efecto. Lo que tiene valor patógeno es el recuerdo, la significación de lo acontecido. En estas neurosis habría mecanismo psíquico, en cambio en las neurosis actuales no habría mecanismo psíquico y por ende tampoco tratamiento (en este momento Freud ubica las fobias aquí)

En las psiconeurosis no se trataría de una solo causa. Por un lado, está la causa traumática, fáctica, real (episodio del niño en periodo prepuberal). Pero esto no es suficiente, después tenemos el olvido, luego una causa accidental que se anuda con el hecho factico acontecido en la infancia y tiene q ver con el retorno de lo reprimido, ante esto se pone en marcha la defensa y luego la constitución del síntoma.

El paso sería el siguiente para todas las psiconeurosis (se va a diferenciar por el mecanismo psíquico, pero los pasos son los mismos para todas)

1° Trauma (avasallamiento del yo)

Olvido

Retornos del recuerdo (que son sepultados por)

Formaciones reactivas (síntomas primarios de defensa o salud aparente, no es un síntoma propiamente dicho, por eje: la pulcrosidad, la moral, los escrúpulos)

Pubertad (donde se resignifica la sexualidad)

Causa accidental (que tiene valor de coyuntura, de eclosión)

Retorno de lo reprimido

Defensa

Conflicto

Síntoma propiamente dicho.

Por ende, las Psiconeurosis tienen un esquema común, el mecanismo es lo que las diferencia, siendo:

Histeria: Conversión

Obsesión: Falso enlace

Paranoia: Proyección

Lo que Freud no alcanza a explicar es ¿Por qué a nivel subjetivo la sexualidad es displacentera? Esto lo va a responder a partir del peligro de la castración, que es un peligro externo (I, S y A)

Por lo tanto, en la primera nosografía hay dos operadores:

-1 Etiología sexual (tanto en las neurosis actuales como en las psiconeurosis)

-2 Mecanismo Psíquico: Neurosis de defensa: hecho pretérito sucedido en la infancia, lo que tiene valor patógeno es la vivencia traumática del recuerdo. En cambio, en las neurosis actuales no habría mecanismo psíquico, se mantiene el esquema lineal, por ende no se puede hacer un tratamiento)

Aquí ya empieza a aparecer que la fantasía es un obstáculo al recuerdo que le impide a Freud llegar al hecho factico.    Luego con el segundo esquema causal las fantasías adquieren realidad psíquica; no importa si el hecho ocurrió o no, sino que significa para el sujeto (la fantasía se interpone al recuerdo como defensa)

Bibliografía

 

1894: Neuropsicosis de Defensa

¿Cuál es la facultad que caracteriza a la histeria y la diferencia de otras psiconeurosis?

¿Cuál es el mecanismo de formación de síntomas de las NO?

Como caracteriza la defensa en la psicosis: ¿locura alucinatoria?

1896: Nuevas observaciones/neuropsicosis de defensa

-Cuál es la condición especifica de la etiología en la histeria

-particularidades de las experiencias sexuales infantiles en la NO y su valor etiológico (diferencia con la histeria)

-Describa el curso típico de las NO

-Que entiende Freud por curso psíquico forzoso

-Que entiende Freud por síntomas transaccionales y síntomas de defensa secundarios

                                               las Representac. Obs.        ceremoniales

                                                  (Arreglo defensa-pulsión).

-Como articula defensa y satisfacción sustitutiva

                                               Beneficio que aporta al síntoma.

-Características de la presentación del síntoma, mecanismo y etiología en la paranoia.

1896: Manuscrito K.

-De qué modo se articula defensa y etiología sexual en la primera época (se reprime por displacer).

-Cuándo se torna perniciosa la defensa y cuál es la característica especifica que hace a la diferencia entre las neurosis.

-que dos ocasiones enuncia Freud para el ocasionamiento de una neurosis de defensa.

1898: La sexualidad en la etiología de la neurosis:

-Qué criterios establece F en su 1° nosología.

-Cuál es la definición de angustia que se desprende de este texto.

Critica que formula Freud a la herencia en la causación de la neurosis.

 

Segundo Esquema Causal

Bibliografía: 1905: Mi tesis…., 1905: Tres ensayos, 1912: Sobre la contracción de las neurosis, 1917: Conferencias de Introducción al Psicoanálisis - Conferencias 21º, 22º y 23º.

En los textos de 1905, adquiere importancia la fantasía, lo traumático a reprimir es la sexualidad infantil. Estos son cambios teóricos por los hallazgos en la clínica; la mentira histérica hace caer este real factico, destierra la escena de la seducción.

La sexualidad infantil tiene cuestiones en juego q se deba reprimir, es una libido acéfala (sin sujeto) es activa y resulta inconciliable con el yo. La sex infantil la apresamos a través de la fantasía, donde se logra conjugar satisfacción parcial (lo real no tramitable) con la representación de deseo (simbólico). Tb tiene un costado imaginario: refugiarse en la fantasía cuando la realidad es displacentera (sueños diurnos). La sexualidad infantil es traumática porque es un real inaccesible, por ello es necesaria la fantasía como simbólico.

La etiología sigue siendo sexual, lo importante de las fantasías es que tienen realidad psíquica, el ICC tiene un estatuto textual, es imposible diferenciar las fantasías de los hechos de realidad; ambas tienen realidad psíquica.

En la sexualidad infantil se juega ya la posición sexual del adulto.

El nexo que conjuga sexualidad y síntoma es la fantasía. Todos nos podemos volver neuróticos porque todos pasamos por la sexualidad infantil y esta se reprime (salvo en los perversos). Antes Freud daba importancia a las causas ocasionales, ahora no, lo importante es la constitución sexual infantil, donde hay puntos de fijación y estancamiento libidinal.

Otros cambios es el uso del término REPRESION y ya no DEFENSA. Lo patológico sigue siendo el recuerdo.

 

1912: Sobre la contracción de las neurosis

Por el destino de la libido, hay diferentes posiciones. Una es la frustración; ya que lo reprimido de la sexualidad infantil se ha erigido como objeto, pero las condiciones de satisfacción se modifican por causas ocasionales (frustración) se produce un estancamiento de la libido y antes eso dos salidas:

-encontrar un sustituto, que el objeto exogámico se permute por otro

-que se sublime a otro objeto.

En el caso de que se diera una neurosis estas dos salidas no cuentan. En la neurosis la libido estancada regresa a los puntos de fijación, pero como está la represión el sujeto se satisface en el síntoma.

Otra forma de inhibición del desarrollo es cuando pasa por la niñez, se queda ahí, opera la represión, pero no se puede pasar a objetos sustitutos. Se queda fijado a esa forma de satisfacción,

El estancamiento libidinal puede producir por diferentes caminos

 

 

1917: Conferencias de Introducción al Psicoanálisis – Conferencia 21º

La sexualidad no tiene que ver con la reproducción. Ej.: la perversión, tiene efectos sexuales que no llevan a la reproducción (hay horror frente al perverso, pero pensemos que las fantasías sexuales son perversas). Dentro de la sexualidad normal hay rasgos perversos que nos tenderían a la reproducción (besos, caricias). Lo que caracteriza a la perversión es la fijeza y la exclusividad, la satisfacción es con un objeto fijo. Ej. fetiche.

En la infancia se busca la satisfacción de una ZE, pulsiones parciales

Semejanzas: rasgos de perversión en la neurosis que conllevan satisfacción, pero no son fijas ni exclusivas como la perversión.

Perversión es diferente a Sexualidad Infantil

                                               acá cuenta el complejo de castración.

 

Fases:

Represión Primordial: se reprime el acceso a la representación pulsional; se reprime tanto la representación como el afecto (en la represión secundaria se reprime la representación, pero no el afecto, a partir de la represión secundaria presuponemos la primaria.

Oral

Anal: activo-pasivo. Desmezcla pulsional, oposición de las pulsiones. La sexualidad infantil no cuenta en relación a otro, más tarde en I, S y A empezara a conceptualizarlo en relación al otro (3° esquema causal)

Genital: Aquí para Freud cuenta el otro (pero el otro está desde mucho antes)

La sexualidad infantil lo enfrenta a Freud con el Complejo de Edipo. La fantasía de acostarse con la madre y matar al padre es el origen del sentimiento de culpa, toda la moral se instaura ahí.

Los sueños tanto de los neuróticos como de los normales tienen contenido incestuoso por ello no hay diferencia de estructura sino de grado. Solo se puede llegar a la constitución sexual infantil por lo simbólico, a la fantasía, pero no más allá. La sex infantil es inaccesible, pero es indudable su existencia

 

1917: Conferencias de Introducción al Psicoanálisis - Conferencia 22º

Cuando aparece una frustración se vuelve a los puntos de fijación:

Histeria: regresión obj. incestuoso.

Obsesión: regresión fase anal.

Aquí no establece relación entre Regresión y represión. Esto luego cambia en I, S y A pues ahí toma la regresión como un mecanismo defensivo. Para q halla neurosis debe haber tanto regresión como represión

 

1° ESQUEMA CAUSAL: Trauma Real Factico    -----------------------------Causa Ocasional

2° ESQUEMA CAUSAL: Factores predisponentes -----------------------       Frustración

                                        (Fijación, regresión)                                                                                                                                                                                     

                                                 

                                      Interno endógeno                                              externo exógeno

                                                                    series complementarias 

 

Factores a tener en cuenta para la causación de una neurosis

1 factor: series complementarias

2 factor: conflicto yo/sexualidad

3 factor: económico, por ello algunos enferman y otros no.

 

1917: Conferencias de Introducción al Psicoanálisis - Conferencia 23º

En la perversión no hay regresión pues no hay conflicto. En el neurótico hay represión porque hay conflicto con el yo. La libido regresa a los puntos de fijación y el contenido de estos puntos de fijación son las fantasías ICC.

Causación de la neurosis: FACTORES PREDISPONENTES-----------FACTORES ACCIDENTALES

                                                 Vivenciar prehistórico y vivenciar infantil.

Las fantasías enferman, se encuentra con fantasías comunes a la especie: son construcciones presentes en todos los sujetos, son patrimonios filogenéticos al que el suj accede para llenar las lagunas mnémicas individuales.

Las fantasías tienen un estatuto causal en la formación de síntomas. Todos podríamos tener una frustración, todos nos encontramos con un monto libidinal no aplicado, esto depende de cada sujeto, por ej. Sublimando, contrayendo una neurosis etc.

El yo reprime porque lo encuentra displacentero. El mecanismo psíquico no cambia: represión: lo que cambia es el trauma: ahora es la sexualidad infantil, ya no busca un hecho factico. Ahora el ICC tiene realidad textual y no referencial. La fantasía tiene ahora realidad psíquica. Pero la etiología es siempre sexual. Ya no hay pasividad en la histeria y actividad en la obsesión, sino el infantilismo de la sexualidad: hay una actividad del sujeto, todavía no lo concibe en relación a otro (esto aparecerá en el 3 esquema causal).

Lo que Freud no alcanza a responder es que tiene la sexualidad que la vuelve peligrosa (esta pregunta la responderá con Juanito.

Aclaración; acá dice que la perversión no hay represión. Luego con el giro del 20 dirá que hay represión, pero se desmiente)

 

Tercer Esquema Causal

La novedad es el complejo de castración, que se puede formular a partir de reformular sex y represión... hay un retorno al padre, pero con un estatuto diferente, el padre en el primer esquema causal es el padre traumático que producía un trauma y el avasallamiento del yo, este trauma luego era olvidado ¿Qué estatuto tiene el padre en el tercer modelo causal? Como agente de castración, el padre es el que amenaza con una pérdida y a partir de esto es que se puede unir sexualidad y represión (que antes estaba desconectado)

A partir del concepto de perdida, hay un punto de amarre con la sexualidad; esta se subjetiviza como peligrosa pues puede conllevar la castración y el agente es el padre real, el padre prohibido

¿De dónde surge el temor a la perdida? F hará un recorrido por las sucesivas perdidas de un sujeto, y aquí comienza a cobrar importancia el otro materno, donde el trauma se ubica en los primeros tiempos.

El padre como agente real permite representaciones en cuanto al ser y en cuanto a la sexualidad. El lenguaje hace que el terreno de la sexualidad se desplace al terreno de la demanda, el sujeto es hablado por otro y se pierde en la cadena significante... lo que hace que el sujeto se pare en la cadena es la función paterna, que establece la norma, la prohibición (si hay peligro de castración es porque antes atisbo la falta de la madre). La representación en la cadena se da por identificaciones simbólicas, el padre permite un punto de amarre, siempre será conflictiva, siempre habrá algo no tramitado, no simbolizado y esto hace tope a la sexualidad.

Angustia de castración: es una angustia señal que proviene del yo. A partir de esta señal de angustia se pone en marcha la represión, inhibiendo al ello. El segundo paso es la formación de los síntomas. Por ej.: la interpretación de los síntomas fóbicos remite al padre, desplazamiento del padre al caballo.

La angustia es una respuesta a nivel psíquico, hay diferentes situaciones de peligro:

-desamparo psíquico.

-complejo de castración.

-angustia frente al súper yo.

Estos dos últimos nunca desaparecen y se ponen en juego en la neurosis. La formación de síntoma por más sufrimiento que traiga aparejado es una respuesta a estos conflictos.

Este tercer esquema causal lleva a una reformulación de la teoría de la angustia. LA ANGUSTIA PROVOCA LA REPRESION, y este es el paso anterior a la constitución del síntoma (estos tenderían a inhibir la angustia). Pero Freud no deja de lado la angustia automática, no toda angustia es señal. Habría alguna que rompe la defensa e irrumpe al sujeto. En esta angustia no habría elaboración propia porque el sujeto no puede defenderse, no puede responder (es un real que no alcanza a tramitarse por medio de lo simbólico)

 

Inhibición, síntoma y angustia

CAPÍTULO 7

-Determine los pasos precedentes a la constitución del síntoma fóbico. Cap. 7: Antes del síntoma fóbico tendríamos la angustia de castración. El caso Juanito lo ubicamos en el 2° esquema causal. Todavía no está teorizado el padre como padre real de la castración, sino que aparece como perturbador del goce auto erótico (masturbación). El yo debe proceder contra una investidura libidinal del ello (complejo de Edipo), pues ceder ante esto traería el peligro de castración. Cuando discierne este peligro el yo da la señal de angustia e inhibe la investidura del ello. Luego consuma la formación de la fobia, la angustia de castración recibe otro objeto desfigurado. La formación sustitutiva (fobia) tiene dos ventajas: suspender la ambivalencia (padre temido y amado a la vez) y permite suspender la angustia frente a este.

- ¿Por qué la angustia es facultativa? Pues solo emerge ante la percepción del objeto.

- ¿Por qué una exigencia pulsional es peligrosa? Una exigencia pulsional es peligrosa pues conlleva el peligro de la castración. A la fobia se le daba el carácter de una proyección, pues sustituía un peligro pulsional interior por un peligro de percepción exterior. Pero esto es incompleto pues la exigencia pulsional no es peligrosa en sí misma, lo es porque conlleva un peligro exterior: CASTRACION. Por lo tanto, en la fobia se sustituye un peligro exterior por otro. El hecho de que el yo pueda sustraerse de la angustia por medio de una evitación o de un síntoma armoniza con la concepción de la angustia como señal.

- ¿Cuál es la teorización de Freud frente a la angustia en la neurosis traumática?? Es una angustia de muerte, dejando de lado los vasallajes del yo y la castración. El aparato psíquico no tiene manera de representarse ese real que significa la muerte. No habría elaboración simbólica y el sujeto no puede responder ni defenderse.

- ¿Como el yo se pone de sobreaviso sobra la castración? El yo se pone de sobreaviso porque ha pasado por diferentes perdidas.

 

CAPÍTULO 8

-Cómo define Freud el estado de angustia: como un estado afectivo, es la reproducción de una vivencia que reunió las condiciones para un incremento de angustia.

- ¿el estado de angustia es una reproducción del trauma de nacimiento? No, porque en este no hay otro que cuente como objeto investido.

- ¿Qué momentos resultan comprensibles en las exteriorizaciones de angustia en el niño el pequeño? Los momentos en que el niño exterioriza angustia son; cuando está solo, cuando 

está en la oscuridad, cuando haya una persona ajena en el lugar de la familiar. Todos conducen a que se echa de menos la persona amada. Tiene valor traumático la ausencia del otro materno porque su ausencia no puede preverse.

- ¿Cómo se entrelazan la angustia infantil, de castración y la moral? Las tres aluden a diferentes perdidas. En la niñez es frente a la separación de la madre. En la castración es también angustia de separación, pero aquí el sujeto puede prevenirse. En la moral se teme a súper yo, la perdida de amor por parte de él.

- ¿Porque el yo es el almacigo de angustia? Porque este estado afectivo solo puede ser sentido por el yo. El ello no puede tener angustia porque no es una organización, no puede apreciar la situación de peligro

-En relación a la reformulación de la angustia, cual es la visión de Freud de su nueva nosografía: Antes se pensaba a la neurosis de angustia dentro de las neurosis actuales y se producían por una libido trasmudada que se convierte en angustia, esto era concebido como un proceso puramente físico sin ninguna determinación psíquica. Luego concibe a la angustia como una reacción frente a una situación de peligro. Es decir, sobre las neurosis actuales se desarrollan psiconeurosis y algunos casos de neurosis traumáticas también participan de los caracteres de las neurosis actuales.

- ¿Cuál es el motor de los procesos defensivos que conllevan a la neurosis? El motor es la angustia de castración. En la niña opera como una pérdida de amor por parte del objeto y aquí aparece la angustia

-Relación entre angustia y formación de síntomas

Aquí Freud señala 3 factores para la constitución de una neurosis:

-       Biológico: prematuración, el otro materno es el que erogeiniza. Apuntalamiento de la pulsión.

-       Filogenético: la sex humana se interrumpe para aflorar en la pubertad.

-       Psíquico: el aparato se divide en tres instancias: yo, ello y superyó.

Toda formación de síntoma se emprende para escapar de la angustia. Los síntomas ligan la energía psíquica que de otro modo se habría desarrollado como angustia.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

PERESSON - Freud un itinerario: el pasaje de la neurología a la histeria. (La sugestión, la hipnosis, y la catarsis)

  Freud un itinerario: el pasaje de la neurología a la histeria. (La sugestión, la hipnosis, y la catarsis ).   Autor: Flavio Peresson     Al comienzo un intento de cura breuriana , la misma por momentos transcurre por fuera del “canon” médico, o dicho de otra manera la cura empieza por el lado de lo medico, Breuer y su clínica, pero es llevada por Anna hacia otro lugar, un nuevo lugar en donde el delirio queda revelado por la palabra, la misma palabra sostiene el recuerdo evocado y trae alivio al cuerpo mortificado. La cura no parece dirigida por el saber clínico que se le reconocía a Breuer, su ignorancia sin embargo no le resta poder a su presencia. El artificio hipnótico que esta presente en cada encuentro facilita tanto las preguntas del que quiere saber como así también que la joven histérica tome la palabra. El “punto ciego” de la medicina sobre estos asuntos opera en Breuer como no saber productivo , posiblemente esta posición sea correlativa a ...

Ficha de Cátedra Psicoanálisis - Constitución psicosexual

Cátedra: Psicoanálisis Carrera: Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico Y Psicogerontología UADER - FHAYCS - SEDE C. del Uruguay Tema: Constitución psicosexual. (Material interno de Cátedra) Docente: Barbará, Julieta             Hablar de constitución psicosexual es referirnos a que la constitución psíquica del niño (y por ende del posterior adulto) se va a dar por el recorrido que se haga por las diferentes etapas de organización libidinal (oral, anal, genital). Estas etapas fueron descriptas por Freud (2005) en un texto que implicó una revolución y que sostuvo la existencia de una sexualidad infantil. Hablar de sexualidad infantil implica despejarla y diferenciarla del campo de la genitalidad y de la reproducción. SEXUALIDAD INFANTIL NO ES GENITALIDAD               Esto implica que hablemos del concepto de CONSTRUCCION, es decir entre lo innato y lo ...