![]() |
CARRERAS DE TAT Y PSG
UADER - FHAYCS - SEDE C. DELURUGUAY
AUTORA: JULIETA BARBARÁ
Bienvenidos a este nuevo año de
Psicoanálisis, nos proponemos el acercamiento del discurso psicoanalítico a
Uds. a través de una transmisión asequible, amigable y sencilla. Antes de
comenzar queremos hacer una serie de “recomendaciones” a tener en cuenta para
acercarse a la lectura freudiana:
-
Existe varias
editoriales que han publicado los textos freudianos y como todo intento de
traducción tienen algunas dificultades en sus términos. La obra de
Freud cuenta con dos grandes traducciones. La primera fue realizada por López
Ballesteros y cuenta con diversas ediciones. La segunda fue realizada por J. L
Etcheverry y editada por Amorrortu. En las referencias bibliográficas incluidas
en este escrito se ha tomado ésta segunda versión a la que corresponde la sigla
A.E. (Amorrortu Editores).
-
En esta última edición encontraran
antes de empezar el texto en sí mismo, los comentarios del editor (JAMES
STRACHEY). Les recomendamos leerlos pues realizan un verdadero trabajo de
ubicación e historización de los conceptos que se trabajaran a continuación,
facilitando la apropiación del texto y su relación con otros escritos
freudianos.
-
En línea con lo anterior y dado que
los textos de Freud son escritos, releídos, modificados por el autor, es
imprescindible prestar atención a las llamadas al pie, dado que allí se
realizan aclaración, ampliación o sugerencias que facilitan la lectura.
-
Para realizar un acercamiento a la
obra de Freud debemos situar los años en que fueron escritos cada uno de sus
textos dado que como Freud crea el psicoanálisis a partir de su clínica y las
elucidaciones teóricas que va construyendo es vital poder situar en que momento
de su obra nos encontramos, pues hay variaciones en sus concepciones y en los
abordajes clínicos que realiza.
-
Por ultimo situar que el
Psicoanálisis es una práctica clínica (un método terapéutico de abordaje del
padecimiento psíquico) pero también es una teoría que excede la clínica que la
convoca, porque ha establecido lecturas sobre la sexualidad, la cultura, las
relaciones de los sujetos al otro y que además ha establecido algunos términos
que ya forman parte del acervo cultural ampliamente utilizado “yo, represión,
inconsciente” son algunos de los términos que utilizamos corrientemente,
intentaremos en nuestra propuesta dotarlos del significado que originariamente
le otorgo Freud.
Realizadas estas aclaraciones
intentaremos situar como se fue dando la construcción del método de tratamiento
que caracteriza al Psicoanálisis, cuáles fueron los referentes freudianos y que
cuestiones teóricas Freud va construyendo teóricamente en el devenir del
Psicoanálisis
Los Métodos en Freud:
Freud realiza un verdadero trabajo de
investigación empírico para poder constituir un método que alivie el
sufrimiento subjetivo. La invención del método psicoanalítico tiene un largo
recorrido y Freud no deja de servirse del estado
del arte o del estado de los métodos para
a partir de su aplicación técnica y su consecuente elucidación teórica poder
inventar un modo de abordaje particular que tiene íntima relación con el
artificio del dispositivo psicoanalítico. Nos proponemos en este trabajo hacer
un pequeño recorrido de esta invención. Para ello vamos a tomar tres métodos de
tratamiento (HIPNOSIS; SUGESTION; CATARSIS) que van a ir de la mano de tres
referentes a los que Freud recurre: Charcot, Bernheim, Breuer. Si bien a
términos didácticos los separaremos Freud a lo largo de su práctica va haciendo
una mixtura entre estos métodos, sus aplicaciones, límites y dificultades.
HIPNOSIS: Primero debemos acercarnos a uno de los
primeros métodos utilizados por Freud: la hipnosis. Así como enuncia Derfler
“El primer momento comienza con los primeros acercamientos de Freud al
hipnotismo, que suceden a lo largo de su estadía en París durante los años
1885-1886, con motivo de profundizar sus estudios de neuropatología en la
clínica de la Salpêtrière”.
Freud ya recibido de neurólogo viaja con una beca a Paris
a estudiar con uno de los referentes de la época: Jean Martin Charcot
En el texto que Freud
escribiera a raíz del fallecimiento de su maestro (Charcot, 1983) Freud realiza
una declaración acerca de las virtudes de quien fuera el que lo inicia en el
estudio de la histeria allí por 1885 cuando se dirige a estudiar a la
Salpetriere, interesado por la neurología. En dicho texto recorre las
concepciones de Charcot con respecto a la histeria, situándola como una
verdadera enfermedad, con un ciclo y un orden. ¿Qué quiere decir esto? Para
Charcot la histeria era una verdadera enfermedad y no una simulación como
sostenía el orden médico de la época. Situarla como verdadera enfermedad era
reintegrarla al orden médico, y no confinarla al encierro y el abandono.
Freud comienza a utilizar la hipnosis
y aunque encuentra dificultades en su aplicación lo continúa utilizando. En
estos lapsos se va encontrando con las dificultades en la aplicación de la
hipnosis: algunas de ellas eran que no todos los sujetos eran hipnotizables, la
posición de autoridad del médico y que los síntomas volvían después de un
tiempo. Así pues, va a suplantar la hipnosis por el método de presión sobre la
frente.
Catarsis: La relación de Breuer y Freud tiene
otras condiciones, es sobre todo una relación de amistad, amistad que implica
que Breuer le cuenta a Freud el tratamiento de esta histérica famosa conocida
como Anna (tratamiento realizado entre 1880 y 1882). Este tratamiento realizado
por este colega y amigo de Freud termina en malas condiciones, dado que Anna
produce un embarazo histérico que se lo endilga a su médico tratante. Ante el
escándalo y lo que implicaba este tipo de acusaciones en la era victoriana con
su puritanismo produce que Breuer se aleje de esta práctica médica
desterrándolo del campo de las histéricas. ¿Ahora bien como era el método
utilizado por Breuer? Implicaba que la paciente tomara la palabra y la dirigía
al momento ocasionador del síntoma (que la misma muchas veces no recordaba). De
este modo se sostiene que es el efecto estrangulado en una situación traumática
lo que produce la sintomatología histérica. Bastaba en conducir a la paciente a
la prehistoria psíquica de su padecer para que una vez puesto en palabras, ese
afecto estrangulado, no dicho en ese momento, se liberase permitiendo el
desarme de lo sintomático. Con respecto al método Anna nos enseña con sus
significantes algo de la condición para desplegar la
palabra, su “talking Cure” y su “chimney-sweeping” implica la dimensión
catártica de la palabra, ahí el valor terapéutico está en la descarga del
afecto estrangulado en el acontecimiento provocador del síntoma. Es así que en
su obra Histeria (1888) Freud refiere con respecto a la terapia de la histeria
varios tratamientos que combinados entre sí aliviarían el malestar: desde la
cura de reposo, hasta el tratamiento directo, pero haciendo especial mención a
la eficacia del método empleado por Breuer de reconducir al enfermo a la
prehistoria de su padecer
Sugestión: En 1889 Freud se dirige a la escuela
de Nancy, donde estudia con Liebeault y Bernheim, que ubiquemos a este último
como referente freudiano con respecto al método, se debe a las diferencias que
ambos investigadores de la escuela de Nancy tenían con respecto a la sugestión,
mientras que Liebeault la consideraba como parte de los estados hipnóticos,
para Bernheim la sugestión era parte también el estado de vigilia y podría
utilizarse en el mismo. Esto será tomado por Freud cuando en el Prólogo de la
obra de Bernheim (De la Suggestion, 1888) se refiera la misma como un Influjo
psíquico que es despertado en un segundo cerebro. Es interesante en este sentido
situar como dos de las escuelas de la época de formación de Freud tenían
posturas disimiles con respecto a la histeria y la hipnosis. La escuela de
Paris, con la referencia de Charcot a la cabeza sostenía que posición tomada
por la escuela parisina es que tanto la hipnosis como la histeria son
disfunciones neurofisiológicas. Por lo tanto, la hipnosis habla de un estado de
conciencia patológico que para Charcot era característico de la histeria, la
hipnosis es un signo, un síntoma de la enfermedad histérica. Y sólo estos
enfermos serían hipnotizables (Martínez-Taboas, 1998, 51). En cambio, para la
escuela de Nancy la postura era otra. Bernheim sostenía que la hipnosis no era
una condición patológica sino que era producto de la “sugestión” que es “la
capacidad de introducir una idea en la
mente de otra persona” (Vallejos,Rodriguez, 2014, 135). Todos los sujetos en
mayor o menor medida son sugestionables en su vida normal, la hipnosis sería un
estado de sugestionabilidad aumentada. Freud al inicio se acerca a las ideas de
Charcot pero paulatinamente y a través de su clínica realiza un acercamiento a
los postulados de Bernheim
Ahora bien, a partir de estos
referentes freudianos y sus diversos métodos Freud ira probando y combinando
los mismos hasta poder hacer una propia invención que le permita armarse de
esta regla fundamental que es la asociación libre, es así que en texto “Estudio
sobre la Histeria” (Freud, 1895) podemos recorrer en los diversos historiales
la combinación y mutación que presenta el método. Vemos, así como estudios
sobre la histeria puede ser considerado el punto inicial del psicoanálisis, de
este modo su traductor nos refiere “rara vez se aprecia en grado suficiente que
quizás el más importante logro de Freud fue su invención del primer instrumento
para el examen científico de la mente humana” (Strachey, 1895, 11)
Podemos situar algunos años donde ubicar algunas
modificaciones: 1896: Posible abandono de la Hipnosis.
1898: Constitución del
método psicoanalítico.
1900: Aparece la primera descripción del nuevo método
terapéutico. Lo llama método terapéutico psicoanalítico y refiere basarse en el
método catártico desarrollado por Breuer. Citaremos un párrafo de esa primera
descripción del método de la asociación libre. Dice así: "Para que pueda
observarse mejor a sí mismo con atención reconcentrada es ventajoso que [el
paciente] adopte una posición de reposo y cierre los ojos; debe ordenársele
expresamente que renuncie a la crítica de las formaciones de pensamiento
percibidas. Entonces se le dice que el éxito del psicoanálisis depende de que
tome nota de todo cuanto le pase por la cabeza y lo comunique, y que no se deje
llevar, por ejemplo, a sofocar una ocurrencia por considerarla sin importancia
o que no viene al caso, u otra por parecer disparatada. Debe conducirse con sus
ocurrencias de manera totalmente neutral; es que cada crítica es la culpable de
que él no haya podido descubrir ya la resolución buscada del sueño, de la idea
obsesiva, etcétera. (Freud, 1900, Cap. 2, p
123).
Debemos hacer mención que el cerrar los ojos, es una
herencia de la vieja técnica hipnótica, recomendación que luego será desechada
en las enunciaciones de la regla.
Asimismo, especifica la diferencia hipnosis
–sugestión, a partir de la metáfora de la pintura y la escultura: en la pintura
algo se agrega, así como la sugestión agrega algo para impedir la
exteriorización de la idea y así su eliminación. En
cambio, en la escultura, algo se saca, es como la terapia
analítica, que no quiere introducir algo nuevo sino restar, retirar.
1903: Freud escribe un artículo titulado "El
método psicoanalítico de Freud", refiere "El método catártico ya
había renunciado a la sugestión; Freud emprendió el segundo paso: abandonar la
hipnosis. He aquí el modo en que hoy trata a sus enfermos: sin ejercer sobre
ellos ninguna influencia de otra índole, les invita a tenderse cómodamente de
espaldas sobre un sofá, mientras él, substraído de su vista, toma asiento en,
una silla situada detrás. Tampoco les pide que cierren los ojos, y evita todo
contacto y cualquier otro procedimiento que pudiera recordar a la hipnosis. Una
sesión de esta clase transcurre como una conversación entre dos personas
igualmente alertas, a cada una de las cuales se le ahorra todo esfuerzo
muscular y toda impresión sensorial que pudiera distraerla y no dejarle
concentrar su atención sobre su propia actividad anímica." (Freud, 1904, p
238). Es decir que se trata de una conversación de a dos, donde la antigua
ampliación de la consciencia es sustituida por las ocurrencias de los
pacientes, en estas ocurrencias surgen pensamientos perturbadores que se
solicita que no se excluya de la conversación.
1909: En cinco conferencias sobre psicoanálisis, Freud
habla por primera vez de asociación libre y se refiere a la misma como regla
fundamental. Señala que dicha regla fundamental, la interpretación de los
sueños, la apreciación de las acciones fallidas y casuales, así como la
valoración del fenómeno transferencial, constituyen los cuatro procedimientos
técnicos utilizados en el tratamiento psicoanalítico para posibilitar al
analizando el descubrimiento de su propio inconsciente.
El nuevo método implicaba alejarse del lugar de
autoridad, correrse del lugar del ideal, de amo para que surja el deseo de
analista fundamental en la dimensión del análisis, deseo que aparece claramente
en la obra freudiano, aunque el maestro no hay formulado explícitamente su
nombre. El recorrido hasta aquí realizado resulta sumamente interesante pues no
enfrenta con los orígenes del método, su construcción y no recuerda no olvidar
estas vicisitudes en una época actual donde las terapéuticas ligadas a lo
sugestivo están en plena aplicación y donde aquellos que aventuramos al
psicoanálisis, a la ética del bien decir, apostamos a una dimensiona de la palabra
inédita, articulada a
un deseo y a la lógica
inconsciente, basado en la asociación libre, que de libre tiene muy poco.
Bibliografía:
Derfler L: La hipnosis Freudiana: Un recorrido Histórico. Extraído en
http://www.elseminario.com.ar/Biblioteca/Derfler_Hipnosis_Freudiana.pdf
Freud, S (1893) Charcot.
Amorrortu Freud, S (1888) Histeria. AE
Freud, S (1895) Estudios
sobre la Histeria”. AE Freud, S (1900) Interpretación de los sueños”. AE Freud,
S (1903) Sobre el método psicoanalítico. AE
Freud, S (1909) Cinco
Conferencias sobre psicoanálisis. AE Cottet, S (1985) Freud y el deseo del
analista. Manantial.
Peresson, F. “El pasaje de la Neurología a la
Histeria”. Notas de Cátedra Psicoterapia 1. Facultad de Psicología. UNLP
Comentarios
Publicar un comentario