El síntoma en Psicoanálisis
Docente: Julieta Barbará
ACLARACIÓN: ESTE MATERIAL NO SUSTITUYE LA LECTURA
DE LOS TEXTOS.
Contenidos a abordar:
·
Coordenadas histórico-conceptuales del advenimiento
del Psicoanálisis como una nueva clínica de intervención sobre el
síntoma. El síntoma en Psiquiatría y en Psicoanálisis: índice
natural y formación de compromiso.
·
Estructura del síntoma: Síntoma como
resultado
·
Función del síntoma: beneficio primario y
beneficio secundario.
·
Estados del síntoma: el síntoma como patológico
y el síntoma analítico.
La noción de síntoma no es propia del campo
psicoanalítico, ahora bien, comprender los modos de presentación del mismo, no
solo en un eje histórico social, sino también en referencia a la clínica
actual, nos permitirá especificar de qué hablamos cuando hablamos de síntoma en
Psicoanálisis.
Para ello nos vamos a servir de ciertos mojones en
la clínica que dio inicio a esa especialidad médica llamada Psiquiatría, para
poder arribar a lo que llamamos Síntoma desde Freud.
Coordenadas histórico sociales:
Partiremos planteando que el nacimiento de la
Psiquiatría (dentro del campo general de la Medicina) se produce a partir del
SXVIII y que tendrá como antecedente inmediato los cambios socio histórico que
se producen a partir de la revolución francesa (1789).
Puntos y autores importantes:
-Pinel y Esquirol: Históricamente
podemos ubicarlos posteriores a la revolución francesa.
Pinel es un médico francés (considerado como uno de
los padres de la Psiquiatría junto a Esquirol). Ambos serán
alienistas, es decir que consideraran a la locura dentro del campo de la
alienación mental. Si la revolución francesa consideraba al sujeto como un
individuo autónomo e indivisible, el alienado viene a trastocar esta
concepción, entendiendo que es aquel que no se posee a sí mismo, es decir no es
dueño de su razón, se encuentra por así decirlo “en otro lugar” “alienado de sí
mismo”. De allí el correlato de locura=peligrosidad. Esto es un modo de
entender el padecimiento psíquico que prosigue hasta nuestros días, lo podemos
encontrar en el dicho popular “no se encuentra en sus cabales”.
Estos
autores tomaran el síntoma desde lo sincrónico (aquí y ahora), como un
estado, es decir le interesa el aquí y ahora del síntoma, no contemplan los
cambios que pudiese haber en la enfermedad con el paso del tiempo.
La clínica
de Pinel se sostendrá en un método clínico basado en la observación y
clasificación de las enfermedades, de allí deviene nombrarlos, por ello se la
encuentra dentro de una perspectiva nominalista. Es decir, comportamientos y
conductas del sujeto cobran entidad clínica en la medida que son nombrados, y
clasificados, el síntoma será una transcripción de la enfermedad.
La causa de las perturbaciones para Pinel serán las
causas morales a partir de la influencia de las pasiones, por ende, el
tratamiento es moral, es decir contrabalancear las pasiones con otras más
poderosas (cobra importancia la figura del médico como autoridad moral).
Encontramos en la actualidad estas formas en los tratamientos basados en la
moral epocal, que nos dicen en base a esto que es lo que el sujeto debería ser
y/o hacer. Como verán la perspectiva pineliana no ha desaparecido
(Resumen: Categoría alienado- método observación y
clasificación- sincrónico).
-Psiquiatría clásica: históricamente la
podemos ubicar en el S XIX a partir de lo que implicó dentro del campo de la
medicina el método anátomo clínico para el diagnóstico de las enfermedades
mentales. Al contario de la clínica pineliana tomaran el eje diacrónico (en el
tiempo) y también sincrónico, importa dar cuenta de las fases
y/o etapas de la enfermedad. Hay un conjunto de síntomas que van a tener unidad
y que además se pueden seguir en la evolución en el tiempo.
La Parálisis General Progresiva (PGP) será tomada como ejemplo,
como modelo de enfermedad (por lo evolutivo). La parálisis general es una
enfermedad que culminaba en una forma de demencia y que era producida por la
sífilis (es decir una enfermedad con causa orgánica) constituyó durante varios
siglos un modelo genuino de enfermedad mental por su rápida e irreversible
evolución hacia la demencia y la muerte, y símbolo claro de la incurabilidad de
la enfermedad mental. Este modelo se extrapolo al campo de la locura
entendiendo las enfermedades mentales bajo esta óptica, de allí que el interés
de la psiquiatría estuvo no solo en la descripción en el tiempo de la
enfermedad sino también en buscar la causa orgánica, localizable (en el
cerebro) de todas las enfermedades mentales. Esta perspectiva subsiste hoy en
día, ya no tanto buscando en el cerebro la causa última del padecimiento, sino
en los genes (gen de la locura, de la adicción, de la infidelidad etc.).
(Resumen: Categoría enfermedad mental- método anátomo
clínico- diacrónico)
-Charcot (neurólogo francés,
investigador de las enfermedades nerviosas, S XIX) investiga la histeria como
un tipo de enfermedad nerviosa (de los nervios).
Antes de Charcot la histeria quedaba inscripta
desde lo negativo, por lo que no era, dado que no se encontraba una causa
orgánica, localizable, la histeria era considerada una simuladora, pues
contradecía las leyes de la anatomía patológica y por ende de la medicina. Si
no había causa orgánica el medico nada podría hacer. Charcot reintroduce a la
histeria dentro de la medicina, entendiendo que es una verdadera enfermedad,
tiene una ley y un orden, da a los síntomas de la histeria un carácter
positivo, lo toma como una verdadera enfermedad, pero la causa seguirá siendo
orgánica y degenerativa (por más que no sea localizable) Separa a la histeria
de la epilepsia, dando los cuadros y síntomas de cada una de estas enfermedades
que muchas veces eran confundidas.
-Freud: (medico neurólogo del siglo XIX
que estudiara con Charcot) viene del campo de la neurología, pero irá más allá
de la medicina inventando una teoría y una práctica que se denomina PSICOANÁLISIS.
Le prestara atención tanto a la forma (como está
armado) como al contenido del síntoma (este tiene un motivo, un
sentido). Hay un saber que no se sabe, por ello piensa que todo síntoma
tiene un sentido, pero no consciente y esto le permitirá armar una técnica,
para acceder a ese saber no sabido que estará del lado del sujeto, no del médico.
Para Freud a
diferencia de Charcot la causa de la histeria no es localizable ni orgánica,
pero si supone una causa de los síntomas (la teoría de la causa en Freud ira
cambiando en su obra)
Debemos entender que la conceptualización de
síntoma en Psicoanálisis, se diferencia y
despega de otras conceptualizaciones ligadas al campo de la medicina,
la psiquiatría y la psicología.
Estructura del síntoma:
El síntoma es un efecto, pero no directo, es
un resultado, nace de un conflicto psíquico, entre dos fuerzas contrarias que
se van a aliar/aunar en la formación de un síntoma. Es decir que el síntoma es
paradójico porque porta en sí mismo el anverso y reverso, el sí y el no, lo que
el sujeto quiere y lo que no, amalgama la defensa y lo reprimido
Freud señala
los dos momentos de la formación del síntoma: un hecho del pasado que se
intercala con un hecho actual y lo patológico no es el hecho en sí, sino el
recuerdo (siempre hablamos de dos tiempos en todas las formaciones del
inconsciente, tiempos lógicos, no cronológicos). En el síntoma, un conflicto
produce la defensa y hay sobre determinación inconsciente, lo cual implica que
ese síntoma se encuentra determinado, concernido, desde diferentes lugares,
esta multideterminado (por ello es posible la asociación libre, es decir que
algo de lo que el sujeto diga pueda dar cuenta de algunas de estas líneas de
sobredeterminación).
El síntoma es parte de las formaciones del
Inconsciente (no se accede al inconsciente de forma directa sino a través de
sus formaciones: sueño, síntoma, lapsus, chiste). Todas son formaciones
sustitutivas (sustituye a otra cosa, está en el lugar de otra cosa) Tienen
una comunidad estructural que implica que todas estas formaciones
sustitutivas, se encuentran armadas de la misma manera, a partir de las mismas
leyes del inconsciente: condensación y desplazamiento (En Lacan lo llamaremos
metáfora y metonimia)
La novedad de Freud, es la de inventar un
dispositivo particular para abordar todas las formaciones del inconsciente, por
medio de la palabra (asociación libre). Hay una nueva relación
epistémica médico-paciente, cambia el lugar del saber, este se encuentra
del lado del paciente, el paciente debe hablar de su malestar, de su
síntoma. Freud usa distintas técnicas para el desciframiento del síntoma,
usa la asociación libre, el análisis de los sueños, de los actos fallidos,
siempre la apuesta es que el sujeto hable. Una técnica es la transferencia:
esta nace en relación al saber. Esta transferencia implica un cambio en
relación a la neurosis, los síntomas se organizan en relación a la
transferencia de amor. El paciente repite, no recuerda, en la figura del
analista, es un obstáculo pero es necesaria en la cura (no es posible pensar un
análisis o un AT sin transferencia).
Freud comenzó a trabajar con la hipnosis, pero
esto no le dio resultado, de ahí que arriba a la asociación libre, trata de
situar la coyuntura donde aparece el síntoma. Se da cuenta de que a medida que
avanza en el recuerdo se topa con defensas: esto lo llevara a postular el
concepto de represión (a partir de lo observable que son las
resistencias). El síntoma es un retorno de lo reprimido, el síntoma
implica compromiso, una representación inconciliable con el yo, da como
resultado el síntoma. Eso inconciliable tiene que ver con lo sexual, y así el
síntoma tiene el costado económico de satisfacer un deseo Por ello la
enfermedad para Freud es subjetiva, todos estaríamos en condiciones de enfermar
pues todos nos topamos con el problema de la sexualidad ¿Pero porque algunos
enferman y otros no?
Beneficios:
-Beneficio primario: satisfacción sexual
-Beneficio secundario: las ganancias extras que
se obtienen con la enfermedad una vez que el síntoma se ha constituido (que lo
cuiden, que lo mimen). Es costoso formar un síntoma, pero cuando se logra se le
sacan todas las ventajas posibles.
Comunidad estructural:
El síntoma es una formación sustitutiva, establece
una comunidad estructural (lo que tienen en común es la
estructura) entre síntoma, sueño y actos fallidos, que implica que todas estas
formaciones sustitutivas, se encuentran armadas a partir de las mismas leyes
del inconsciente: condensación y desplazamiento. La función del síntoma es
diferente a la función de los sueños o los actos fallidos. El síntoma es
persistente por el beneficio primario. Es la forma de sexualidad de los
neuróticos, ya que lleva a una satisfacción pulsional: esto es el beneficio
primario y esto no lo tiene ni el sueño ni el acto fallido. El síntoma es una
formación sustitutiva pero no toda formación sustitutiva es un síntoma pues no
todas conllevan satisfacción (beneficio primario: la formación sustitutiva del
síntoma donde se juega una satisfacción). Hay una vertiente ligada al malestar
que sólo aparece en el síntoma, no en las demás formaciones del inconsciente,
para que un síntoma sea síntoma debe joder, molestar, el sujeto apunta a
librase de ese sufrimiento.
Este beneficio primario puede ser sabido por el
paciente, pero hay un problema pues el sujeto no se cura. Si el aparato tiende
al principio de placer hay una satisfacción más allá del principio de placer
(esto a partir de la teorización de Freud luego del giro del Año 20)
Síntoma analítico:
Freud aborda el síntoma desde la palabra y esto
implica que el sujeto interviene. Si no hay padecimiento no hay posibilidad de
análisis
Estatuto imaginario: a veces no hay padecimiento.
Este síntoma trata de asimilarlo al yo y se transforma en un rasgo de carácter:
aquí no implicaría padecimiento y sigue acorde al discurso del amo. Lo que
cuenta es lo subjetivo: que es para el sujeto
El síntoma será patológico cuando implica un
sufrimiento para el sujeto y cuando este no lo puede dominar: esto es necesario
para la entrada a un análisis, se transforma en un síntoma analítico cuando el
sujeto se implica en este y puede ponerlo en relación a otro en la vertiente
transferencial, hacerlo hablar en análisis. Implicarse en este síntoma que el
mismo ha producido implica cierta pérdida de goce, la palabra implica cierta
pérdida de goce.
Dimensiones del síntoma:
·- Significante:
tiene que ver con la palabra del sujeto implicado en el síntoma, ese síntoma
porta un sentido y se entrama con el vivenciar del paciente
·-Sexual: en el síntoma se satisface
un deseo, la etología nunca deja de ser sexual; aunque lo sexual
cambie y tiene que ver con los hechos vivenciados en la infancia
(siempre será sexual e infantil).El primer factor es de orden sexual. Cambia lo
que produce el conflicto, está relacionado a un hecho factico, luego se
sustituye por la sexualidad infantil. La etiología es siempre la misma: sexual,
lo que cambia son los conflictos que lo producen y esto entra en el orden de la
causa.
Segundo momento de la teorización del síntoma en
Freud (Lo veremos en el segundo cuatrimestre). Freud primero pensaba que
todo era interpretable, pero luego se encuentra con un tope y a partir de allí
teoriza la segunda tópica (yo, ello y super yo). Esto se conocerá como el giro
del año 20.
Bibliografía:
- Freud, S., op.cit., Tomo XIX: “El yo y el ello”,
capítulo V, “Los vasallajes del yo”.
- Freud, S., Obras Completas, Conferencias de Introducción al Psicoanálisis
(parte III), 1916-1917, Amorrortu, Tomo XVI: Conferencia 16, 17y
23.
-Freud, S., op.cit. Tomo XX: “Inhibición,
síntoma y angustia”, capítulos III, V y IX.
Comentarios
Publicar un comentario